***La Academia Venezolana de Gastronomía (AVG) impulsa el Programa Nacional de Cocinas Regionales, liderado por Rafael Cartay, para documentar y preservar las recetas autóctonas del país. El proyecto busca valorar la diversidad culinaria venezolana, promover la identidad nacional y rescatar el legado gastronómico de cada región***


Yhonny Rodríguez

CNP 25.976

Ciudad Guayana.-

   La Academia  Venezolana de Gastronomía (AVG) ha puesto en marcha un ambicioso proyecto para documentar y preservar la riqueza culinaria de Venezuela: el Programa Nacional de Cocinas Regionales. Esta iniciativa, liderada por el reconocido investigador Rafael Cartay, busca crear un inventario exhaustivo de las recetas autóctonas de cada estado y región del país, rescatando así los sabores ancestrales que forman parte del patrimonio cultural venezolano.

 El programa cuenta con un equipo de expertos, incluyendo a María Fernanda Grisel (coordinadora regional), Leonor Peña, Carlos Buñate y Wilmer Zambrano, quienes trabajan incansablemente para recopilar y documentar las tradiciones culinarias de cada rincón de Venezuela.

Un legado de sabor y tradición

 María Fernanda Grisel, en una reciente entrevista, destacó la importancia de este proyecto, recordando que la necesidad de documentar las cocinas del país ha sido una preocupación constante de miembros fundadores de la AVG como José Rafael Lovera, autor de la única «Historia de la alimentación en Venezuela» que se ha escrito hasta la fecha.

 Rafael Cartay, director académico del programa, ha dedicado décadas a investigar la gastronomía venezolana. Tras una gira por el país, y con el apoyo de Leonor Peña y María Fernanda Grisel, diseñó el programa que cuenta con el respaldo institucional de la AVG.

 El Programa Nacional de Cocinas Regionales se desarrolla en varias fases. La primera etapa se centra en la recopilación de información, organizando equipos de trabajo en cada estado y municipio. Se ha establecido una normativa de trabajo y se ha editado la «Guía sobre cocinas regionales» escrita por Cartay, que sirve como base para acceder a recetas tradicionales, locales y familiares.

 En la segunda fase, se definirán las regiones gastronómicas del corpus culinario venezolano, que no se estructura acorde al ordenamiento territorial, sino de acuerdo con las confluencias gastronómicas y culturales.

Objetivos claros y ambiciosos

 Los objetivos del programa son claros y ambiciosos:

*Dar a conocer la diversidad de la gastronomía venezolana.

*Valorar la cultura de cada región geográfica.

*Promover la identidad nacional.

 María Fernanda Grisel define la gastronomía regional como «un tipo de cocina que utiliza principalmente productos obtenidos localmente», mientras que la gastronomía nacional «es un elemento de la identidad de un país y representa una experiencia cultural y sensorial».

Guayana: una biblioteca gastronómica

 Grisel resalta la importancia de Guayana como una «biblioteca neta» de sabores y tradiciones. Siguiendo la visión de José Rafael Lovera, destaca la diversidad y pluralidad de la geografía gastronómica de Bolívar.

Un llamado a la participación y la colaboración

 El ambicioso proyecto está abierto a establecer alianzas para acompañar estas iniciativas. En su momento, se buscarán recursos con organismos internacionales para la publicación de los resultados de esta investigación culinaria.

 Grisel agradece el apoyo de Ivanova Decán Gambús, presidenta de la AVG, y anima a todos los interesados a participar en este proyecto que busca preservar y difundir el patrimonio culinario venezolano.