Por: Gregorio Rivas

Presidente de ASOCANAIMA

@gregoriorivas

Canaima-Venezuela. –

En el marco de la Semana de la Mujer y la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, es fundamental reconocer y celebrar el papel crucial de la mujer indígena empresaria en Venezuela. Su historia es un testimonio de resiliencia, empoderamiento y la capacidad de transformar tradiciones ancestrales en oportunidades de desarrollo sostenible.

En el estado Bolívar, específicamente en el Parque Nacional Canaima, las mujeres Pemón Kamarakoto han desempeñado un papel fundamental en sus comunidades. Desde tiempos inmemoriales, han sido pilares en la transmisión de conocimientos ancestrales, la producción de artesanías y la participación activa en el comercio local.

A pesar de su fortaleza y determinación, las mujeres indígenas empresarias enfrentan numerosos obstáculos, incluyendo la discriminación, la desigualdad de género y las barreras económicas. Sin embargo, su capacidad para preservar su identidad cultural mientras se adapta a entornos empresariales modernos es un ejemplo inspirador de resiliencia.

Casos de Éxito: Mujeres Indígenas que Inspiran

En toda Venezuela, existen innumerables historias de mujeres indígenas que han logrado destacar como empresarias. Desde la creación de cooperativas de artesanía hasta el desarrollo de emprendimientos turísticos sostenibles, estas mujeres han demostrado que la tradición y la innovación pueden coexistir armoniosamente.

Impacto en sus Comunidades: Generando Cambio

Las mujeres indígenas empresarias no solo generan empleo y desarrollo económico en sus comunidades, sino que también desempeñan un papel fundamental en la preservación de su patrimonio cultural. A través de sus emprendimientos, transmiten conocimientos ancestrales a las nuevas generaciones, fortaleciendo así su identidad y sentido de pertenencia.

Conocimientos Ancestrales e Innovación: Uniendo Mundos

Una de las características más destacadas de las mujeres indígenas empresarias es su capacidad para combinar conocimientos ancestrales con innovación. Utilizan técnicas tradicionales para crear productos únicos y de alta calidad, que conectan con el mercado global y promueven el turismo sostenible.

Empoderamiento Femenino: Clave para el Desarrollo

El empoderamiento femenino es fundamental para el desarrollo sostenible de las comunidades indígenas. Cuando las mujeres tienen acceso a oportunidades económicas y educativas, se convierten en agentes de cambio, impulsando el progreso y el bienestar de sus familias y comunidades.

Propuestas para el Futuro: Apoyando el Emprendimiento Indígena

Para fomentar el desarrollo sostenible y apoyar a más mujeres indígenas emprendedoras, es necesario implementar políticas públicas que promuevan la igualdad de género, el acceso a financiamiento y la capacitación empresarial. Además, es fundamental crear espacios de diálogo y colaboración entre las comunidades indígenas, el sector privado y el gobierno.

En este Día Internacional de la Mujer, celebremos la fuerza, la resiliencia y el espíritu emprendedor de las mujeres indígenas en Venezuela. Su historia es un recordatorio de que la tradición y la innovación pueden coexistir, y que el empoderamiento femenino es clave para construir un futuro más justo y equitativo para todos.

Ejemplos de Mujeres Indígenas Empresarias

Artesanas Pemón: Mujeres de la etnia Pemón en Canaima que crean cestas, cerámicas y otros productos artesanales utilizando técnicas ancestrales.

Guías Turísticas Indígenas: Mujeres que lideran tours ecológicos y culturales en sus territorios, compartiendo su conocimiento ancestral sobre la flora, fauna y tradiciones locales.

Productoras de Alimentos Ancestrales: Mujeres que cultivan y procesan alimentos tradicionales, como el casabe, utilizando técnicas agrícolas sostenibles.

ASOCANAIMA, la Asociación de Operadores Turísticos de Canaima, juega un papel importante en el apoyo al emprendimiento de la mujer indígena.