***El pasado 6 de enero se conmemoró un nuevo aniversario del Puente Angostura, una obra emblemática que une los estados Bolívar y Anzoátegui en Venezuela. Este puente, inaugurado el 6 de enero de 1967, fue un proyecto ambicioso iniciado por Rómulo Betancourt y culminado bajo la presidencia de Raúl Leoni***

Yhonny Rodríguez

CNP 25.976

Ciudad Bolívar. –

El pasado 6 de enero se conmemoró un nuevo aniversario de la inauguración del Puente Angostura, una obra emblemática que transformó la geografía y la economía de la región de Guayana. Esta imponente estructura, que une los estados Bolívar y Anzoátegui, sigue siendo un símbolo de progreso y desarrollo para Venezuela.

El equipo de periodistas del semanario turístico de ASOCANAIMA “Haciendo Turismo” ha realizado una exhaustiva investigación para conmemorar esta fecha histórica, entrevistando a personalidades de la época, analizando planos originales y consultando al reconocido cronista de Ciudad Bolívar, el Licenciado Américo Fernández.

Un sueño hecho realidad

Según los testimonios recogidos, el Puente Angostura fue un proyecto ambicioso que nació de la visión de líderes como Rómulo Betancourt y Raúl Leoni, quienes comprendieron la importancia de conectar las distintas regiones del país. La construcción, iniciada en el gobierno de Betancourt y culminada bajo la presidencia de Leoni, fue un desafío técnico y logístico que requirió de la colaboración de ingenieros, arquitectos y trabajadores de diversas disciplinas.

Un impacto duradero

La construcción del Puente Angostura sobre el río Orinoco comenzó el 19 de diciembre de 1962 y fue inaugurado el 6 de enero de 1967. El presidente Raúl Leoni fue el encargado de la inauguración, y Leopoldo Sucre Figarela era el ministro de Obras Públicas en ese momento.

El Puente Angostura es un puente colgante que conecta la región de Guayana con el resto de Venezuela. Fue diseñado por el arquitecto venezolano Paul Lustgarten y construido por Precomprimido C.A. y American Bridge.

La inauguración del puente en el 67 marcó un antes y un después para Guayana. Esta obra maestra de la ingeniería facilitó el transporte de personas y mercancías, impulsó el desarrollo industrial y agrícola de la región y fortaleció los lazos entre las comunidades.

Un legado que perdura

Hoy, 58 años después, el Puente Angostura sigue siendo una pieza clave de la infraestructura venezolana. Su diseño y construcción siguen siendo objeto de estudio y admiración en el ámbito de la ingeniería civil.

Un llamado a la preservación

Es fundamental reconocer la importancia histórica y patrimonial del Puente Angostura y trabajar para garantizar su conservación y mantenimiento a largo plazo. Esta obra es un legado para las futuras generaciones y un símbolo de la capacidad de los venezolanos para construir un futuro mejor.

Este medio de comunicación invita a todos los venezolanos a recordar y valorar esta obra maestra de la ingeniería nacional, un puente que une no solo ciudades, sino también a todo un país.

Puente Angostura

Longitud: 1.678,50 metros

Distancia entre torres: 1.272 metros

Tramo principal: 712 metros

Ancho: 16,60 metros

Canales de circulación: 4, cada uno de 3,65 metros

Aceras: 2, cada una de 1 metro

Altura libre: 57 metros sobre el nivel de aguas mínimas del Orinoco