Yhonny Rodríguez
CNP 25.976
Ciudad Bolívar.–
Valle de la Pascua, Guárico, vio nacer un 27 de marzo a Kaina Gota, hija del hogar formado por Don Miguel Gota y la recordada Doña Lucía Seijas de Gota. En el seno de una familia profundamente musical, donde el canto y los instrumentos llaneros eran el lenguaje cotidiano, Kaina creció junto a sus cinco hermanos, forjando desde temprana edad una pasión inquebrantable por la música de su tierra.


Desde los seis años, Kaina ya defendía con garra y talento las melodías que narran la vida del llano venezolano. Sus participaciones en festivales y eventos criollos, representando con orgullo a su escuela y al estado Guárico, fueron la antesala de una brillante trayectoria. A los siete años, el Festival «La Espiga de Oro» en Las Mercedes del Llano se rindió a su voz, marcando el inicio formal de su andar artístico. A partir de ese momento, escenarios de toda Venezuela fueron testigos de su creciente talento, cosechando triunfos como el del Festival Infantil «Cantaclaro» en su propio terruño.
La adolescencia trajo consigo una reafirmación de su vocación. A los quince años, Kaina regresó a los festivales con una madurez interpretativa que la catapultó a la cima. En un mismo año, su nombre resonó victorioso en certámenes de renombre como «El Taguapire de Oro», «El Novel de Oro», «El Guayana de Oro», «El San Juan de Oro», «El Sotillo de Oro», «El Pica Pica de Oro» y «Voz Popular» del Festival «Panoja de Oro», entre muchos otros. En cada presentación, su potente voz y su estampa recia dejaban una huella imborrable en el público y el jurado.
El legado musical de Kaina Gota se plasma en siete producciones discográficas, todas ellas enriquecidas con letras de su propia autoría. Títulos como «Diez reglas para ser cuaima», «Te crees tú el indispensable», «La gordita», «Golpe trancao», «Lo mejor de la reina de las cuaimas», «El cicatrizante», «La voz del emigrante», «Desesperanza» y «Kaina en nuestro país» son testimonio de su capacidad creativa y su profundo conocimiento del sentir llanero. Su trayectoria está jalonada por innumerables galardones nacionales y la invaluable experiencia de compartir escenario con grandes figuras del folklore venezolano, especialmente en la zona oriental del país, donde residió durante muchos años.



El año 2017 marcó un nuevo capítulo en la vida de Kaina, quien emigró a la hermana República de Colombia.
Actualmente radicada en la ciudad de Armenia-Quindio, en el corazón del Eje Cafetero, continúa su incansable labor de difusión y defensa de la música llanera venezolana.
En el mundo artístico llanero, Kaina Gota es reconocida con el emblemático título de «La Reina de las Cuaimas». Con su talento y pasión, ha llevado en alto la bandera de Venezuela, consolidándose como una voz recia y coplera de su patria. Su faceta como cantautora se complementa con su destreza como improvisadora y contrapunteadora, enfrentándose con gallardía a hombres y mujeres en el verso hablado y obteniendo importantes reconocimientos para su país.

Su más reciente logro es el prestigioso Cimarrón de Plata, uno de los galardones más anhelados por los artistas colombo-venezolanos, en el marco del reconocido Festival Cimarrón de Oro, evento de gran trascendencia en ambos países. En la exigente modalidad de coplera, Kaina también ha sumado galardones y participaciones destacadas en festivales internacionales en Colombia, como La Cachama de Oro, el Festival Internacional de Copleras de Dos Patrias, el Festival de la Soga, El Hijo del Cabrestero, Casanare Palpita, El Aruco de Oro, El Yurupari de Oro (donde además obtuvo el premio a mejor compositora y vio a su hijo Omar Rondón Jr. alzarse con el primer lugar en voz), El Torneo Internacional del Joropo, El Girará de Oro y El Campesino de Oro, entre otros.

Actualmente, Kaina Gota se encuentra inmersa en la grabación de sus dos nuevos sencillos promocionales, «Desilusión» y «La Tóxica», ambos de su autoría. Este proyecto cuenta con la dirección musical y artística de su hijo, el también talentoso cantautor y músico Omar Rondón Jr., y el acompañamiento del maestro arpista Elías Carrillo y director del sello discográfico C.L récords. Su público espera con entusiasmo estas nuevas producciones, que prometen mantener la esencia y el estilo inconfundible de la Reina de las Cuaimas.
Ante la pregunta sobre una reflexión que deje su trayectoria, Kaina comparte con la sabiduría de quien ha vivido intensamente: «La vida es una lucha constante, por eso hay que saber vivir sin renegar de los fracasos, porque cada fracaso representa un triunfo y una oportunidad para mejorar en cada caída». Palabras que resuenan con la fuerza de su voz y la autenticidad de su espíritu llanero, una reina que, con cada verso y cada melodía, sigue dejando una huella imborrable en el corazón de Venezuela y más allá de sus fronteras.