«La comunidad indígena de Pendare, en el estado Amazonas, celebra el hallazgo de la tángara enmascarada (Ramphocelus nigrogularis), la especie de ave 1.426 para Venezuela. Este descubrimiento, realizado por los investigadores Luis Rivero, Jonathan Miranda y Javier Mesa durante el Global Big Day, no solo enriquece nuestra biodiversidad, sino que también impulsa el aviturismo y la economía local»


La comunidad indígena de Pendare, en el municipio Autana del estado Amazonas, se ha convertido en el epicentro de un descubrimiento ornitológico de gran magnitud. La sangre de toro de antifaz, científicamente conocida como tángara enmascarada (Ramphocelus nigrogularis), ha sido oficialmente confirmada como la especie de ave número 1.426 registrada en Venezuela. Este anuncio, hecho por el gobernador Miguel Rodríguez, celebra no solo un hito científico, sino que también resalta el enorme potencial para el aviturismo y la dinamización económica que este hallazgo representa para la región y sus habitantes.

El meritorio descubrimiento fue obra de un equipo de investigadores comprometidos: Luis Rivero, Jonathan Miranda y Javier Mesa. Su avistamiento clave ocurrió durante el Global Big Day, un evento internacional de observación de aves que moviliza a entusiastas y científicos de todo el mundo. La evidencia fotográfica obtenida en campo fue crucial para que el Comité de Registro de Aves de Venezuela de la Unión Venezolana de Ornitólogos (UVO) aprobara rápidamente la inclusión de esta especie como residente permanente en el territorio nacional, validando así la rigurosidad y el impacto de su trabajo de campo. Este tipo de participación ciudadana subraya cómo la colaboración entre expertos y la población puede generar avances significativos en la conservación y el conocimiento de nuestra biodiversidad.

La Belleza de la Tángara Enmascarada: Un Atractivo Único

La tángara enmascarada es, sin duda, una joya de la biodiversidad amazónica. Esta ave de singular belleza cautiva con su llamativo plumaje carmesí brillante y negro, acentuado por una distintiva máscara oscura y un pico plateado. Su hábitat natural se encuentra principalmente en la densa vegetación que bordea lagunas en herradura y los serpenteantes ríos de la Amazonía. Se distingue claramente de otras especies de su género por la intensidad de su coloración y su particular patrón facial, lo que la convierte en un espécimen sumamente fascinante para los observadores de aves a nivel global. Su presencia añade un valor incalculable al ya rico ecosistema amazónico de Venezuela.

Este hallazgo no solo enriquece el inventario de la avifauna venezolana, sino que también posiciona al estado Amazonas y, en particular, a la comunidad indígena de Pendare, como un destino emergente y de gran atractivo para el aviturismo internacional. El gobernador Rodríguez enfatizó que este tipo de descubrimientos son fundamentales para impulsar un turismo sostenible que beneficie directamente a las comunidades locales. La llegada de observadores de aves, tanto nacionales como extranjeros, puede inyectar recursos vitales, generar nuevas fuentes de empleo y fomentar el desarrollo de infraestructuras y servicios amigables con el ambiente, siempre bajo un esquema de respeto cultural y ambiental.

La Unión Venezolana de Ornitólogos y las autoridades locales han expresado su firme compromiso de seguir apoyando la investigación científica y la promoción de prácticas turísticas responsables. El objetivo es claro: garantizar la protección de esta nueva especie y su hábitat, asegurando que el Estado Amazonas continúe siendo un bastión de la biodiversidad venezolana. Este descubrimiento es un recordatorio del inmenso tesoro natural que poseemos y de la responsabilidad compartida de conservarlo mientras se fomenta un desarrollo que eleve la calidad de vida de nuestras comunidades.

Prensa ASOCANAIMA

CNP 25.976