Yhonny Rodríguez

CNP 25.976

Ciudad Orinoco. –

Con tan solo 15 años de edad, Saray Siso se alza como una de las voces más prometedoras de la música llanera en Venezuela. Nacida y criada en Ciudad Orinoco, municipio Independencia del estado Anzoátegui, su historia es un fascinante relato de talento innato, disciplina y amor por las raíces que la ha llevado, desde la sencillez de su pueblo natal, a conquistar escenarios y plataformas digitales. Conocida artísticamente como «La Potranca del Folklore», Saray no solo canta, sino que representa la esencia pura de la venezolanidad.

El apodo de «La Potranca del Folklore» no es casual; es un homenaje a su propia historia familiar. Fue su padre, Trino Siso, un apasionado comerciante y, junto a su hermano, coleador de toros, quien le otorgó este nombre. Su infancia, lejos de las luces de las grandes ciudades, transcurrió en tardes de toros coleados, donde el estruendo de la faena se mezclaba con el vibrante sonido del arpa, el cuatro y las maracas.

El apoyo familiar ha sido un pilar fundamental en su carrera. Sus padres, Trino Siso y Sara Martínez, licenciada en Educación, han sido los principales impulsores de su sueño, invirtiendo en su formación y acompañándola en cada paso de su camino.

La vocación musical de Saray se hizo evidente desde los seis años, cuando sus padres la inscribieron en el Conservatorio de Música Carlos Afanador Real. Allí, hasta los trece, recibió una formación integral en canto, oratoria, lenguaje musical y cuatro, además de participar en la coral, puliendo su talento natural. Sus primeros triunfos en festivales escolares y comunitarios fueron el preludio de una carrera exitosa. Saray ganó consistentemente, obteniendo el primer lugar en «La voz infantil», «La voz Liceísta», el Festival Estadal con un tema inédito de su padre, el Festival municipal «Corazón Llanero Juvenil» y un Festival Internacional Online en Europa. En cada participación, Saray demostraba con pasión su «maravilloso talento».

A los 12 años, la carrera de Saray dio un giro trascendental. La directora de cultura de su municipio la invitó a participar en el «Festival Corazón Llanero infantil» como invitada especial. En el festival, coincidió con el reconocido poeta y compositor Luis Manzano, y para su presentación, interpretó una canción de su autoría. Conmovido y gratamente impresionado por su talento, Manzano le ofreció un regalo que cambiaría su vida: su primer tema promocional, titulado «Ni que Yo fuera de acero».

Bajo la dirección del poeta y en el estudio de grabación «Jubal Audio» del maestro Eugenio «Pepo» Ledezma en Valle de la Pascua, Saray grabó este tema, y en esa misma travesía, también grabó «La Pupila», de la autoría del cantautor Beuris Ramos. Con la salida de «Ni que Yo fuera de acero», su carrera despegó. La canción, con arreglos de «Pepo» Ledezma, gustó tanto que se posicionó por varias semanas en el primer lugar del popular programa «Así suena Venezuela», transmitido por Hot Radio 100.1 FM.

Actualmente, Saray cuenta con seis temas grabados y dos videoclips que se encuentran en promoción nacional e internacional a través de plataformas radiales y digitales, demostrando su creciente presencia en la escena musical.

Saray Siso extiende su profundo agradecimiento a todos los que han edificado su carrera, comenzando por Dios, su familia, y los promotores y colegas que la han apoyado incondicionalmente. Muestra una gratitud especial a Rosalba García, «El Alba de la Llanura», por su apoyo desde Barinas, y a la Asociación de Operadores Turísticos de Canaima (ASOCANAIMA), que le ha abierto sus puertas para ayudar a difundir su música y se une a su proyecto de unir el turismo con el folklore. Saray celebra la oportunidad que le han brindado para difundir su música y se entusiasma con el proyecto de «turismo folclórico» que están impulsando. Esta iniciativa busca fusionar las experiencias turísticas del país, como las que ofrece el estado Bolívar, con la difusión de la música llanera, un género que representa la identidad de Venezuela a nivel internacional.

CNP 25.976